Las dificultades del aprendizaje habitualmente pasan desapercibidas por las familias y escuela. Solemos escuchar eso de » ya crecerá», » ya escribirá», «ya leerá», y en la mayoría de los casos, si se hubiera actuado antes, dichas dificultades se hubieran subsanado mejor.
El desarrollo evolutivo del niño viene marcado por hitos. Hay unas edades aproximadas para iniciar la lectura, escritura, cálculo, etc… Cierto es que cada niño lleva su desarrollo, y porque un niño lea un poco más tarde, no quiere decir que tenga una dificultad en la lectura. Pero como padres y educadores, debemos observar ciertas actitudes y comportamientos del niño, y si observamos que con el tiempo no mejora o avanza como debiera, lo más recomendable es buscar la ayuda de un profesional para que optimice su desarrollo.
Hoy os voy a dar a conocer los diferentes trastornos del aprendizaje que existen a rasgos generales y cómo podemos detectarlos a tiempo. En otro post ya explicaré detalladamente cada uno de ellos. El conocimiento es la clave para poder prevenir y actuar.
¿QUÉ ES UN TRASTORNO DEL APRENDIZAJE?
Se entiende por trastorno del aprendizaje todas las dificultades existentes en lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Su origen puede estar relacionado con una disfunción del sistema nervioso central. Es una condición que interfiere en la vida del niño porque crea una un muro entre su verdadero potencial su rendimiento académico ,su autoestima y las relaciones con compañeros y familia. No olvidemos, que para un niño su desarrollo escolar es su mundo, es lo más importante y en éste se refleja todas sus habilidades ( seguridad, autoestima, habilidades sociales..) A todos los niños les gusta hacer las cosas bien, y cuando no les salen bien o les cuesta, entra en juego su autoestima. Por eso es tan importante detectarlo a tiempo e intervenir, para preservar su autoestima, habilidades sociales y motivación.
¿QUÉ SÍNTOMAS ME DAN INDICIOS DE UN POSIBLE PROBLEMA DE APRENDIZAJE?
Los trastornos específicos del aprendizaje se concentran en los 3 siguientes bloques, según el DMSV ( MANUAL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS MENTALES):
- Dificultades con la lectura: ¿ mi hijo lee bien?¿ es preciso a la hora de leer? ¿lo hace de forma rápida y se entiende bien?¿comprende lo que lee?
- Dificultades con la escritura: ¿su gramática, ortografía, expresión escrita y puntuación son adecuadas? ¿sabe expresar de forma escrita lo que quiere decir?
- Dificultad matemática: ¿ comprende los números, sabe operar con ellos y trasladar su significado a la vida? ¿entiende los problemas matemáticos? ¿es capaz de memorizar operaciones? ¿realiza cálculos adecuadamente?
Para detectar cualquier dificultad es necesario hacerse las siguientes preguntas:
- ¿El niño muestra esas dificultades desde hace seis meses o más ?
- ¿Lee palabras de forma imprecisa o lenta?, ¿tiene dificultad para expresar palabras, dificultad para comprender el significado de lo que lee, dificultades de ortografía o dificultades para la expresión escrita? , ¿ tiene dificultad para dominar el sentido numérico o dificultades con el razonamiento? ¿ a nivel atencional es capaz de focalizar su atención?
En niños de la etapa de Secundaria va a ser fácil detectarlo ya que habrá muestras de fracaso escolar ( desmotivación, bajada de notas o suspensos, no saber organizar el trabajo, dificultades para memorizar y retener información, dificultades en comprensión, dificultades en expresión verbal, apatía, cambios de humor, dificultades de relación con familia… En estos casos no suele haber una dificultad del aprendizaje diagnosticada,pero sí dificultades genéricas que requieren de ayuda para que el niño aprenda estrategias de reeducación.
En caso de niños más pequeños, hay que estar atento a estas otras señales también:
- Tiene dificultades motoras gruesas o finas ( movimientos como saltar, correr, y movimientos que se hacen con las manos como cortar con tijeras). Falta de coordinación.
- Dificultades en memorizar y recordar lo que aprende o lo que lee.
- Dificultades en atención, le cuesta concentrarse en una tarea.
- Dificultades en el lenguaje tanto a la hora de expresar como de comprender.Dificultades para razonar.
- Problemas en el habla.
- Dificultad en la lectura:le cuesta, no pronuncia bien, se confunde, no entiende lo que lee.
- Se frustra, se cansa, deja fácilmente lo que empieza.
- Inquietud, no para de moverse.
- Dificultades en áreas matemáticas ( hacer operaciones, entender números, dificultades en resolver problemas..)
- Confusión entre la derecha y la izquierda.
- Pese a que dedica tiempo a estudiar no obtiene buenos resultados.
¿ MI HIJO TIENE DIFICULTADES QUÉ PUEDO HACER?
Lo más sensato si detectas que tu hijo cumple algunas de las condiciones mencionadas arriba es llevarlo a un especialista para que valore la situación en la que se encuentre y os oriente a que soluciones podéis tomar. Tras una evaluación, se procederá a una intervención . En dicha intervención se trabaja tanto con el niño como con la familia.
Al niño se le aportan estrategias de reeducación dependiendo del área que esté afectada: estimulación cognitiva, intervención en el lenguaje expresivo y receptivo, estregias para mejorar la memoria, técnicas de estudio, orientación, autoinstrucciones, técnicas para sintetizar información, estrategias para focalizar atención… Se realiza una adaptación y se trabaja para que aprenda a optimizar su aprendizaje, a superar las limitaciones que tiene y sacar el máximo provecho a sus puntos más fuertes.
A la familia se le aporta orientación y pautas de conducta tanto acerca de hábitos de estudio como de conducta para que el rendimiento y la dinámica de estudio del niño sea beneficiosa para él.
Si tu hijo muestra alguno de los síntomas descritos en los procesos implicados en el aprendizaje (razonamiento, lectura , escritura, cálculo, atención) lo mejor que puedes hacer es ofrecerle ayuda para que pueda aprender de forma adecuada y quererse y valorarse a sí mismo.
Marisa Martorell
Bibliografía:
- DSM-V
- Sociedad de Pediatría De atención Primaria de Extremadura http://www.spapex.es