Emociones

INTELIGENCIA EMOCIONAL. CÓMO EDUCAR DESDE LAS EMOCIONES

Hoy voy a hablaros de un tema del que seguro habéis oído hablar ya que se está trabajando desde los centros escolares, se dan charlas y seminarios sobre él, y está muy enraizado a nuestro día a día en la actualidad. Se trata del complejo mundo de las emociones, en concreto, esa palabra que tanto habréis oído : Inteligencia emocional.

Ahora bien, ¿sabemos qué es la inteligencia emocional? ¿sabemos cómo gestionar nuestras emociones?  ¿ cómo podemos educar desde las emociones? En el artículo de hoy hablaré de todas estas cuestiones. 

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Se trata de una habilidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las ajenas, y de la capacidad que tenemos para regularlas. Como bien habéis leído, es una habilidad.Así que unas personas destacaran por ser más inteligentes a nivel emocional y otras no, pero ante todo, es una capacidad que se puede y debe aprender para mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos y con las personas que nos rodean.

Regularlas significa tener auto-control y saber gestionar la emoción en cada momento. No significa reprimir, sino aprender estrategias para expresar la emoción sin hacer daño a los demás ni a nosotros mismos. Por ejemplo: Un niño tiene un enfado porque no ha conseguido lo que quería, es lógico y completamente normal.  Lo que no maneja bien es la gestión de su emoción porque se pone violento cuando no consigue las cosas. Hemos de dejarle que exprese su enfado pero sin hacer daño a los demás ni a los objetos. Eso es gestionar, lo que el niño va a  aprender a hacer para no tener esas conductas, aunque sí experimentará el enfado.

PERSONAS CON BUENA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Los beneficios de la inteligencia emocional son muchos. Las personas con buenas habilidades emocionales :

  • Tienen una sana autoestima
  • Sus relaciones sociales son satisfactorias.
  • Saben decir que no, son asertivos.
  • Son empáticos, son capaces de ponerse fácilmente en el lugar del otro. Eso facilita sus relaciones sociales ya que saben escuchar y detectan lo que la otra persona necesita.
  • Entienden que gestionar sus emociones no es reprimirlas.
  • Saben resolver problemas y buscar soluciones.
  • Escuchan sus propias necesidades.
  • Aprenden a expresar sus sentimientos de forma clara.
  • Son autocríticos consigo mismos.
  • Analizan bien en qué proyectos involucrarse  dependiendo de las posibilidades de éxito. 

Las personas con bajas habilidades emocionales tienen más conflictos a la hora de relacionarse con los demás, y experimentan continuamente emociones negativas como la ira, el odio, la tristeza, el fracaso… su autoestima no es buena y suelen ser «personas tóxicas». Lo bueno, es que la gestión de emociones se puede aprender y pueden ver cómo mejora su calidad de vida, sus relaciones sociales y su autoconcepto.

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES ?

Son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, amenaza…

Las emociones influyen diariamente en nuestra vida y en todas las decisiones que tomamos. En una determinada situación se produce una reacción fisiológica junto con una emoción y esto nos lleva a seguir una conducta concreta.  Por ejemplo: si estoy con mi hijo en mercadona y coge una rabieta se desencadena en mí una emoción de «agobio»o «desesperación» y decido irme.Aunque lo que ha motivado que yo me vaya no ha sido la rabieta de mi hijo, sino la emoción que he sentido y lo que he pensado. Quizás si gestiono bien mi emoción la próxima vez que ocurra no tenga que irme y pueda adoptar otra conducta como distraerle, o que sea mi ayudante en la compra.

Las emociones pueden ser positivas o negativas. Las positivas son las que nos hacen sentir bien como la alegría o la esperanza, y las negativas nos hacen sentir mal como la tristeza o la ira. Ambos tipos de emociones son necesarias, es fundamental expresarlas e identificarlas.

emotions-1988745_960_720               smiley-2979107_960_720

EDUCAR DESDE LAS EMOCIONES

Para poder educar desde las emociones antes tengo que trabajar con las mías propias, sino será imposible que mis hijos aprendan a gestionarse las suyas.

Si cuando surge un conflicto en familia aprendemos a tener en cuenta las emociones de nuestros hijos y las nuestras, toda la familia aprenderá habilidades sociales, serán más resolutivos y aprenderán a conocerse mejor.

El primer paso para gestionar bien las emociones es identificar qué es lo que me está ocurriendo y qué estoy sintiendo. ¿ cómo me siento?

En la respuesta a esa pregunta ya tenemos mucho camino hecho. La mayoría de las principales bloqueos mentales, ansiedades y problemas emocionales surgen por no saber identificar cómo me siento en cada momento y expresarlo. Es en esa expresión de emociones dónde  se aprende mucho si se trabaja adecuadamente.

Así que veamos,¿ cómo puedo ayudarle a gestionar sus emociones ?

  • Ayúdale a identificar qué es lo que le está pasando y a saber qué emoción está sintiendo tu hijo:  «¿estás enfadado verdad? Pienso estás enfadado porque querías hacer un dibujo no te ha salido y te has enfadado. Estás enfadado, frustrado . A mi también me pasaría» Esta sería una posible respuesta que podríamos decirle, con ello, le ayudamos a identificar.

 

  • Intenta comprender lo que le pasa, tiene sus razones, lo siente así. Ante el ejemplo de antes, responder con » te entiendo» » es lógico te sientas mal» hace que se sienta escuchado. Evita utilizar palabras como: «eso es una tontería», «no sé porqué te sientes así», «eso no da miedo es tu imaginación», ya que él si que lo siente así.

 

  • Enséñale otras formas de expresar sus emociones, dándole alternativas.  Puedes dárselas tú, o que él mismo te de otras posibles soluciones. Por ejemplo: tras una rabieta grande, hablar con él sobre que otras cosas hubiera podido hacer a parte de expresar su enfado porque no le sale el dibujo y ha decidido rallar la pared. Podría haberse retirado a otra habitación, haber llorado, haber dicho la rabia que le daba que no le saliera, etc y esperar a que la emoción desaparezca.  Las formas de expresar emociones negativas de forma positiva son aquellas en las que no se hace daño ni a uno mismo, ni a los demás, ni a las cosas materiales.

 

  • Ayúdale a controlar sus emociones para que no le desborden. Detecta a tiempo , si está ya muy inundado de la emoción no va a  poder autocontrolarse. A veces, es bueno prevenir situaciones , como por ejemplo: si sé que va a llorar al pasar por la puerta del quiosco porque quiere chuches, lo llevo por un camino diferente.En caso que esté fuera de control, lo mejor es dejar que se calme o ayudar a que se calme. Después , dialogar con él sobre lo sucedido haciendo hincapié en que ha sentido y que otras cosas hubiera podido hacer para  estar mejor.

 

  • Sé un modelo emocional. Pon nombre a tus emociones. » Mamá está cansada porque he tenido un mal día», » estoy enfadada porque se me ha estropeado el coche».

 

  • Déjales claro que es bueno sentir emociones. Permíteles espacio donde desahogarse y expresarse aunque no estés de acuerdo con ellas.

 

La tarea más importante qué podemos hacer es ayudarles a qué reconozcan sus emociones y la de los demás y cómo actuar ante ellas. Igual de importante es respetar lo que están sintiendo y expresan. Para ello es fundamental que trabajemos nuestras propias emociones.

La gestión de emociones es un aprendizaje de por vida y de toda la familia. Es un crecimiento personal. Si todos nos esforzamos a ser más inteligentes socialmente tendremos mayor satisfacción en todas las áreas de nuestra vida.

 

Marisa Martorell

 

 

 

funny-house-2578757_960_720

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s